sitios arqueologicos



TAKALIK ABAJ
 
 Takalik Abaj (antes Abaj Takalik) es un sitio arqueológico prehispánico situado en el municipio de El Asintal, departamento de Retalhuleu en el sur de Guatemala. El sitio es también conocido como Tak'alik A'baj en la ortografía de la ALMG y forma parte de la Civilización Maya.

El sitio floreció cultural y económicamente en los períodos preclásico y clásico; del siglo IX a. C., hasta por lo menos el siglo X de nuestra época y era un centro importante de comercio, tenía contactos comerciales con Kaminaljuyú y Chocolá. Investigaciones arqueológicas muestran que es uno de los sitios más grandes con monumentos esculpidos en la costa guatemalteca del Oceano Pacífico.

IXIMCHE

Iximché es un centro ceremonial de primer orden en nuestro pais. A 87 kilómetros de la capital, alberga las ruinas de Iximché, sede del reyno kaqchikel, y que la historia registra como la primera ciudad de Guatemala.

Iximché, que significa Lugar de los árboles sagrados y del maíz, fue un sitio de encuentro económico espiritual prehispánico en el altiplano occidental. También fue escenario de la conquista y colonización españolas.


En Abril de 1524 llegaron los Españoles, tomando posesión de la ciudad de forma pacifica, ello facilito la fundación de la ciudad de ser la primera capital de Guatemala; que se llamo la villa de Santiago de los Caballeros, pero las revueltas kaqchiqueles obligaron a los españoles a destruirla y abandonarla.


Las ruinas de Iximché están compuestas de cuatro plazas grandes que definen rituales distintos y compuestos residenciales atados en cada extremo a lo largo de la meseta. Cada plaza tiene de uno a tres templos, un número de palacios alrededor, y numerosas plataformas pequeñas para varios usos ceremoniales. Los Kakchiquel fueron gobernados por dos reyes quienes fueron elegidos de entre cuatro linajes de los cuales cada ciudadano de Iximché requería membresía. El último de los reyes fue el Señor Beleje Kat, y el Señor Kaji Imox que se alió con los españoles en un esfuerzo por vengarse de sus rivales K’iche. 

KAMINALJUYU

Kaminaljuyú es un sitio arqueológico de valor inestimable que se encuentra asentado dentro del perímetro del valle de Guatemala; está conformado por una agrupación de montículos que en algunos casos han sido excavados y destruidos en forma sistemática por el crecimiento de la ciudad.

La primera excavación estratigráfica la realizó Manuel Gamio, arqueólogo mexicano, en 1925; Antonio Villacorta le dio el nombre que hoy ostenta, el cual quiere decir en lengua quiché "Cerro de los muertos", y gracias a los aportes de Carnegie Institution of Washington, en 1935 se iniciaron trabajos de investigación y rescate. Posteriormente, en 1964 el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala lo declaró patrimonio cultural.


En esta conferencia, Bárbara Arroyo, arqueóloga guatemalteca, presenta una interesante investigación en donde muestra el grado de desarrollo alcanzado por la civilización que lo ocupaba: avances tecnológicos, artísticos y arquitectónicos. Asimismo, plantea una hipótesis en donde trata de demostrar la relación que existe entre éste y el sitio Naranjo en donde actualmente dirige actividades de exploración. Finalmente, comenta sobre las iniciativas de rescate y propone un programa en donde participen todos los guatemaltecos interesados en proteger este valioso monumento. 

 



DE MIXCO VIEJO

Saqik'ajol Nimakaqapek es el nombre Pocomam de esta ciudad, siendo hasta el siglo XX cuando se redescubre, conociéndose al lugar como Jilotepeque Viejo o mas comúnmente como Mixco Viejo. Está ubicada en el municipio de San Martin Jilotepéque, Chimaltenango. En el siglo XVI, durante su máximo esplendor, llego a tener una población de unos 10 000 habitantes, de los cuales, unos 1600 Vivian en el interior de la zona fortificada.
Esta compuesta por 15 grupos de edificaciones, con 120 estructuras mayores, dos de las cuales son juegos de pelota.
El mas importante arqueólogo que la estudio fue el francés Henri Lehmann del Museé de l'Homme de París.
En la ciudad se encuentran dos juegos de pelota y los cuales tienen las direcciones de norte-sur, para bajar a ellas se utilizaban escaleras que se encontraban dentro de los juegos.
Esta ciudad es una de las más bellas y mejor restauradas en el país, lo cual compensa el viaje que se realiza.

 
LA CUEVA O TÚNEL SECRETO
La cueva mencionada por Fuentes y Guzmán ciento sesenta años después de la caída de Mixco Viejo y que por tradición oral se la ha imaginado como una paisaje subterráneo secreto. La exploración no ha revelado ningún trazo de ella y es probable que no sea mas que la garganta del rio Pancacó en el lugar llamado “la Campana”, encima de la cual se hala el I.
Se trata de un tajo o corredor muy estrecho de paredes completamente lisas, de mas de cien metros de altura, que se acercan aun mas en su parte superior de tal manera que, desde lo bajo, da la impresión al espectador de encontrarse dentro de un túnel.





Sitio Arqueologico de Gumarkaaj, Quiche

Guatemala es el corazón del mundo maya, la mayor parte del país posee vestigios de el. Fueron una de las más brillantes y poderosas culturas conocidas de Mesoamérica; su civilización se extendió por un período de tres mil años. Dominaban un lenguaje escrito, eran hábiles arquitectos, arriesgados comerciantes y talentosos artistas.

Q'umarkaj, (a veces traducido como Gumarkaaj, Gumarcaj, Cumarcaj o Kumarcaaj) es un sitio arqueológico en el suroeste del departamento de El Quiché en Guatemala. Q'umarkaj se conoce también como Utatlán, la traducción en náhuatl del nombre de la ciudad. El origen etimolológico del nombre viene del idioma quiché Q'umarkah "lugar de caña vieja"Capital. Gumarkaaj fue una ciudad importante el periodo posclásico maya, fue la capital del reino Kiche’

REINO K'ICHE

La historia del Reino K'iche' se describe en una serie de documentos escritos en la época colonial en distintos idiomas indígenas tales como el quiché clásico y el kaqchikel, y posteriormente traducidos al español. Incluyen a fuentes importantes como el Popol Vuh y el Titulo de Totonicapán que, además de la mitología k'iche', también contienen una historia y genealogía de los linajes.
ORIGEN

Aunque los k'iche's establecieron su presencia en el altiplano de Guatemala desde 600 a.C, la historia documentada de los k'iche's empieza alrededor de 1200 d.C., con la llegada de un pueblo invasor proveniente de la costa del Golfo de México, penetrando en las tierras altas vía la cuenca del río La Pasión. En los documentos históricos, estos invasores son denominados los "ancestros" de los k'iche's, ya que fundaron los tres linajes gobernantes del Reino K'iche'.


LA CAIDA DE GUMARCAAJ

En marzo de 1524, el conquistador español Pedro de Alvarado llegó a Q'umarkaj tras aceptar la invitación de los gobernantes del reino k'iche', después de que había derrotado al ejército de los k'iche' en el valle de Quetzaltenango en una batalla durante la cual fue muerto Tecun Uman, uno de los cuatro señores de la ciudad. Alvarado temía que los señores k'iche' habían puesto una trampa, y prefirió acampar en la llanura fuera de la ciudad en lugar de aceptar alojamiento en su interior. Temiendo también el gran número de guerreros k'iche' reunidos en las afueras de la ciudad y considerando que su caballería no sería capaz de maniobrar en las estrechas calles de Q'umarkaj.

Alvarado decidió invitar a los más altos señores de la ciudad, Oxib-Keh (el Ajpop) y Beleheb-tzy (el k'amha Ajpop) a visitarlo en su campamento. Tan pronto como llegaron, se apoderó de ellos y los mantuvo preso en su campamento. Dándose cuenta de que sus gobernantes habían sido tomados preso, los guerreros k'iche' atacaron a los aliados indígenas de los españoles y lograron matar a uno de los soldados españoles. En este momento, Alvarado dio la orden de quemar a muerte los señores k'iche', y luego procedió a quemar toda la ciudad de Q'umarkaj.

UBICACION
Las ruinas de la ciudad se encuentran a 2,5 km (1,6 mi) al oeste de la ciudad de Santa Cruz del Quiche. Gumarkaaj ocupa una meseta de 120.000 m² (1.291.669,2 sq ft) rodeado de barrancos con una profundidad de más de 100 m (328,1 ft) que forman buenas defensas naturales





No hay comentarios:

Publicar un comentario