Hechos
históricos de Guatemala
Independencia de Guatemala

Entre los numerosos asistentes, destacaron Don Mario de Beltranena, Don J. Mariano Calderón, Don José Matías Delgado, Don Manuel Antonio de Molina, Don Mariano de Larrave, Don Antonio de Rivera, Don J. Antonio Larrave, Don Isidro del Valle y Castriciones, Don Mariano de Aycinena, Don Pedro de Arroyave, Don Lorenzo de Romaña, Don Domingo Diéguez, Don José Cecilio del Valle, el Dr. Don Pedro Molina y el mismo Brigadier Don Gabino Gainza.
Estos personajes firmaron el Acta de Independencia de España el 15 de septiembre de 1821. Fue una junta de Notables conformada con los miembros de la audiencia, ayuntamiento, autoridades eclesiásticas, claustro universitario, consulado de comercio, colegio de abogados y otras personalidades. Aquel día histórico tomó posesión como Jefe Supremo del Poder Ejecutivo el Brigadier Don Gabino Gainza, quien gobernó Guatemala hasta el 23 de junio de 1822, cuando fue sustituído por Don Vicente Filísola.
Anexión a México
Después de
la separación de Guatemala de la corona
española, surgió la idea de anexar las provincias centroamericanas al Primer Imperio
Mexicano; esta corriente ideológica empezó en las familias pudientes
del país en un intento de formar una nueva nobleza americana.
El entonces Presidente del Consejo de Regencia del Primer Imperio Mexicano presentó una invitación al Jefe Político Superior de Guatemala, Gabino Gainza para convencerlo sobre los beneficios de la anexión; como modo de presión alegó que Chiapas (antes parte de la Provincia de Guatemala) ya se había unido al Imperio mexicano.
En todo el territorio centroamericano se hicieron consultas populares respecto a la anexión, la mayoría la encontró favorable. El 5 de enero de 1822 Centroamérica paso a ser parte del imperio de México.
El único de los actuales países de Centroamérica en oponerse a la anexión fue El Salvador, el cual se opuso en un movimiento armado. Ante este acto de subordinación Agustín de Iturbide relevó del cargo de Jefe Político Superior de Guatemala a Gabino Gainza y se lo entrega al general Vicente Filísola.
Vicente Filísola entra con sus tropas a Guatemala el 12 de junio de 1822, para someter el movimiento armado salvadoreño.
La anexión duró dieciocho meses, hasta poco después de la abdicación de Agustín I en marzo de 1823.
Como consecuencia de la anexión, el territorio de Chiapas quedó definitivamente incorporado a México, y más tarde ocurrió lo mismo con Soconusco, a pesar de que la opinión mayoritaria se inclinaba por ser parte de las Provincias Unidas del Centro de América.
El entonces Presidente del Consejo de Regencia del Primer Imperio Mexicano presentó una invitación al Jefe Político Superior de Guatemala, Gabino Gainza para convencerlo sobre los beneficios de la anexión; como modo de presión alegó que Chiapas (antes parte de la Provincia de Guatemala) ya se había unido al Imperio mexicano.
En todo el territorio centroamericano se hicieron consultas populares respecto a la anexión, la mayoría la encontró favorable. El 5 de enero de 1822 Centroamérica paso a ser parte del imperio de México.
El único de los actuales países de Centroamérica en oponerse a la anexión fue El Salvador, el cual se opuso en un movimiento armado. Ante este acto de subordinación Agustín de Iturbide relevó del cargo de Jefe Político Superior de Guatemala a Gabino Gainza y se lo entrega al general Vicente Filísola.
Vicente Filísola entra con sus tropas a Guatemala el 12 de junio de 1822, para someter el movimiento armado salvadoreño.
La anexión duró dieciocho meses, hasta poco después de la abdicación de Agustín I en marzo de 1823.
Como consecuencia de la anexión, el territorio de Chiapas quedó definitivamente incorporado a México, y más tarde ocurrió lo mismo con Soconusco, a pesar de que la opinión mayoritaria se inclinaba por ser parte de las Provincias Unidas del Centro de América.
Introducción del café en Guatemala
En 1773, Llegaron las primeras plantas de café a Guatemala, como resultado
de una iniciativa desarrollada por sacerdotes jesuitas. A mediados del siglo
XVIII, por primera vez, se había consumido café en publico en guatemala, al
celebrar el l.bnvevamiento de la Catedral a la categoria de Metropolitana.
Antes de esa fecha su consumo como bebida no se habia generalizado aunque
algunas veces se usaba como medicina.
En 1803 una disposicion gubernamental entro en vigor, exonerando durante diez años al cacao, azucar, algodon y cafe, del impuesto de alcabala y de otros impuestos, ademas en 1835, se decreto un premio de doscientos pesos al agricultor que primero cosechara cien quintales de cafe, con premios de cien pesos el segundo, tercero y cuarto lugares.
En 1854 se hizo la primera exportacion, consistente en 95 quintales oro a un valor FOBde USD 10 por quintal. En 1867 el cafe guatemalteco participo por primera vez en un evento internacional, La Exhibicion Internacional de Paris, y en 1888 gano el Primer lugar de Exhibicion Mundial de Paris, alcanzando sus mayores niveles de produccion debido a una alta cotizacion en el mercado internacional. En 1915 el cafe guatemalteco nuevamente es galardonado, obteniendo el Primer Lugar en la Exposicion de San Francisco.
En 1910 los guatemaltecos, doctor Federico Lehnhoff y Eduardo T. Cabarrus desarrollaron el cafe soluble en Francia, pero la Primera Guerra Mundial impidio que se comercializara quedando la patente en francia. La formula que se usa actualmente es la misma, pues no ha sido mejorada.
En 1803 una disposicion gubernamental entro en vigor, exonerando durante diez años al cacao, azucar, algodon y cafe, del impuesto de alcabala y de otros impuestos, ademas en 1835, se decreto un premio de doscientos pesos al agricultor que primero cosechara cien quintales de cafe, con premios de cien pesos el segundo, tercero y cuarto lugares.
En 1854 se hizo la primera exportacion, consistente en 95 quintales oro a un valor FOBde USD 10 por quintal. En 1867 el cafe guatemalteco participo por primera vez en un evento internacional, La Exhibicion Internacional de Paris, y en 1888 gano el Primer lugar de Exhibicion Mundial de Paris, alcanzando sus mayores niveles de produccion debido a una alta cotizacion en el mercado internacional. En 1915 el cafe guatemalteco nuevamente es galardonado, obteniendo el Primer Lugar en la Exposicion de San Francisco.
En 1910 los guatemaltecos, doctor Federico Lehnhoff y Eduardo T. Cabarrus desarrollaron el cafe soluble en Francia, pero la Primera Guerra Mundial impidio que se comercializara quedando la patente en francia. La formula que se usa actualmente es la misma, pues no ha sido mejorada.
Conflicto Armado interno
El conflicto armado interno que azotó el país de Guatemala por decadas y sobre todo durante los años ochenta se hizo famoso como una de las guerras más sucias en la história de américa latina. Entre los combates del ejército estatal y los movimientos guerrilleros la población civil se encontró en el fuego cruzado de la violencia. Según las investigaciones de la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH) de la ONU, el ejército y los grupos paramilitares del Estado de Guatemala fue culpable por 646 de los 669 masacres contados en comunidades indígenas durante el conflicto armado interno.
El exito final del ejército guatemalteco en los áreas rurales fue la reclutación y armación de la población civil cuales tuvieron que formar las Patrullas de Autodefensa Civil(Pac) y participar en las acciones militares. Dicha estrategía de la dictadura Guatemalteca se hizo famoso como "Quitar el agua al pez" en la história guatemalteca.
La parte siguiente del testimonio de una mujer ixil debe ejemplificar la situación difícil en que se encontró la mayor parte de la población civil, que muchas veces no quisó participar en ningun lado y solo querían vivir en paz.
Dictadura de Rafael Carrera

Militar analfabeta, una vez ascendido al poder, firmaba con el nombre "Racaraca".
Entre sus batallas destacan: la del cuartel de Mataquescuintla; la de Ambelis en Santa Rosa, derrotando al ejército comandado por Teodoro Mejía; la del 7 de diciembre de 1837 en la plaza de Jalapa donde fue derrotado; el 13 de enero de 1838 fue atacada la Guarnición de Guatemala. Algunas de estos hechos militares estuvieron acompañados por lamentables hechos comentidos por ambos bandos, como robos, asaltos, allanamientos y asesinatos a gente indefensa y al propio vicepresidente de la república Gregorio Salazar.
Como consecuencia de los crímenes cometidos y muchos abusos, el 2 de febrero de 1838 los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Totonicapán y Retalhuleu, acordaron formar El Sexto Estado de la Federación Centroamericana o Estado de los Altos.
Introducción del ferrocarril en Guatemala

construcción del tramo San José-Guatemala, que concluye el 15 de septiembre de 1884
cuando entra en funcionamiento. Fue impulsado por la reforma liberal y las necesidades
de la incipiente industria del café. Durante este período se otorgaron las primeras
concesiones (privatizaciones) en la historia del país, con el objetivo de atraer inversión
extranjera para “modernizar” la infraestructura para la exportación agrícola, “debido a
las incapacidad material y económica del Estado para hacerlo”
Estos tramos pasaron rápidamente a formar parte del monopolio de la Unit Fruit
Company que dentro de los primeros acuerdos alcanzados con el gobierno guatemalteco
se incluía el uso de las vías del ferrocarril y la exclusividad a transportar el correo entre
Guatemala y Estados Unidos. Con la expansión de la producción del banano y el
incremento de las exportaciones, la UFCO crea la empresa ferroviaria conocida como
Internacional Rail Centroamérica IRCA, a partir de una concesión que el gobierno de
Estrada Cabrera le otorga para operar el ferrocarril hacia el Atlántico. El viejo sueño de
construir el “ferrocarril del norte” del régimen liberal, se vio frustrado por la guerra
contra El Salvador y la falta de créditos que termino con la muerte de Reina Barrios.
Con ello, la expansión del poder de la transnacional del banano se consolida
rápidamente en todo el territorio nacional, controlando puertos, telégrafos, ferrocarril, y
la producción de energía.
Revolución de 1994

Se utilizaron los recursos del Gobierno para la propaganda poncista y se pretendía llegar a una imposición como las que habían caracterizado las reelecciones de Ubico (hubo una época en que nadie se atrevía a estar en contra del gran general por lo que su continuidad en el poder se basó en el miedo y la represión). En todos los departamentos se organizaron los ciudadanos en diversos grupos cívicos y la tendencia a la renovación política era notoria.
Acuerdos de Paz

Pérdida de Belice
En 1981 Belice se independizó de Inglaterra, una
Inglaterra que, literalmente hablando, se robo este territorio y por
consiguiente esa independencia no solo es ilógica sino es simple y llanamente,
una tapadera para no involucrar el "buen" nombre de dicho país en
otro conflicto de robo de tierras.Los ingleses llegaron a territorio beliceño
en 1638, en esa fecha, España dio permiso a Inglaterra para la explotación de
madera pero solo en la parte norte de Belice. Con los "leñadores"
llegaron piratas y fueron estos los que se adentraron, y con la ayuda de
esclavos africanos, se enfrentaron a los indígenas que habitaban esos
territorios pero no fue hasta en 1840 que se autoproclamaron British Honduras
(Honduras británica), y el 21 de septiembre de 1981, firmaron su
"independencia" de Inglaterra.La versión que da Belice es que todo
reclamo que haga Guatemala sobre territorio beliceño queda anulado por un
supuesto intercambio de notas diplomáticas entre Guatemala y Gran Bretaña en
1931, en las que se establecen los extremos sur y oeste de Belice, reconociendo
así Guatemala (según ellos) la posesión de dicho territorio por parte de
Inglaterra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario